LÁZARO CÁRDENAS
Fotografía: Lázaro Cárdenas del Río.
Autor: Red Nacional de Información Cultural.
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=1024
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=festividad&table_id=1024
Publicado: 11 de febrero del 2013.
- AVANCES EDUCATIVOS DURANTE EL CARDENISMO (1934- 1940).
- Plan Sexenal de 1933, que tenía entre sus metas principales elevar a más del doble el número de escuelas rurales, unificar los contenidos escolares y elevar su calidad.
- En 1934,
modificación del Artículo Tercero de la Constitución Mexicana.
- En
1935, en el mes de Marzo fue el evento del Congreso del Frente Único
Nacional de Trabajadores de la Enseñanza. En este evento se unificaron
varios grupos de maestros que no estaban de acuerdo, eran de la
Confederación de Maestros Mexicanos.
- 11
de Abril de 1935, se crearon las scuelas Artículo 123, establecidas en
las zonas industriales y agrícolas.
- Se
creó el Plan de Acción de la Escuela Primaria. Al mismo tiempo la SEP
elaboró un reglamento del artículo 3° constitucional sobre las
escuelas particulares primarias, secundarias y normales a fin de
supervisar y controlar que la escuela se ajustará a lo escrito en el
artículo.
- Se
creó en el Instituto de Educación Socialista que colaboraba con la SEP en
la Formación de Planes y Programas de Trabajo.
- Se adoptó
el ideario Marxista.
- Julio
de 1935: Las Normales Rurales, Regionales, Campesinas y Centrales
Agrícolas formaron su propio Sindicato su llamado Unión de Trabajadores de
la Enseñanza Campesina.
- 6 de
agosto: inicio el XII Congreso Nacional de Estudiantes, con sede en
Monterrey con tema de Educación Socialista del Cardenismo.
- 26
de agosto al 3 de septiembre: Se realiza la conferencia de Educación del
Comité de Educación Progresista de Norteamérica, evento presidido por el
Secretario de la Educación, trato acerca del Plan de Estudios de la
escuela elemental y la secundaria, cultural y educación...etc.
- 29
de septiembre el arzobispo José Otón Núñez (Oaxaca), reforma los artículos
3°, 24° y 27° y 130°, fundamentado en que la libertad religiosa en las
democracias.
- 7 de
noviembre: Es el Congreso Nacional de Estudiantes Normalistas, en el cuál
se representaban 27 Escuelas Normales Rurales.
- La
Comisión editora de la SEP junto con el Departamento de Autónomo de
Publicidad y Propaganda (DAPP), distribuyó 17, 670,000 libros.
- Se
construyeron siete escuelas fronterizas con el propósito de fortalecer el
sentido de nacionalidad.
- El 1
de enero de 1936: Se creó la Dirección General de Enseñanza Primaria en
los Estados y Territorio de la República.
- El 1
de enero de 1936: se crea el Instituto Politécnico Nacional, mediante
decreto presidencial de firmado por el general Lázaro Cárdenas del Río y
publicado en el Diario Oficial de la Federación. Destinados en un
principio a recibir hijos de obreros y campesinos, su primera misión fue
formar obreros y técnicos calificados, pero con el tiempo se convirtió en
un importante semillero de ingenieros y científicos que contribuyeron a la
industrialización y el desarrollo tecnológico del país.
- En
1936 a la creación del Politécnico Nacional, las diferentes escuelas
superiores y vocacionales se encontraban esparcidas en diferentes puntos
de la ciudad, por eso Juan de Dios Bátiz Paredes, fundador del Politécnico
logro gracias a Cárdenas, expropiar esos terrenos.
- 5 de
febrero de 1936: Nace el Sindicato de los Trabajadores de la Educación de
la República Mexicana (STERM).
- El
17 de noviembre de 1936: La SEP realiza importantes reformas. La Escuela
Nacional de Maestros adopto el marxismo como ideario en su labor y lo escogió
como la variante en el socialismo.
- 1937:
Cárdenas convocó a un Congreso Nacional de Educación Popular,
gracias a el estableció la Comisión Nacional de Educación Popular con base
en un plan por medio del cual dividida la Pública en nueve zonas.
- Febrero:
Primer intento por unir a los maestros en un solo sindicato.
- Junio:
Se funda la escuela España-Michoacán para albergar a niños españoles en
México. En este año quedó establecido el Instituto Politécnico Nacional
mediante una ceremonia efectuada en Bellas Artes.
- En 1938
fueron inaugurados los Institutos de Física y Matemáticas y la Facultad de
Ciencias de la UNAM, que alterarían el perfil humanista de esta
institución y sentaron bases para el desarrollo posterior de campos de
conocimiento descuidados en nuestro país.
- 1938
Lázaro Cárdenas declaró una tregua e invitó a los particulares a cooperar
para satisfacer las necesidades de la población en materia
educativa. En coordinación con la SEP, el STERM y el Congreso de la
Unión, el Presidente se concentró en lograr una tarea pendiente desde el
cenit del siglo XIX: crear un sistema educativo unificado.
- Para
las zonas urbanas, aún minoritarias pero en proceso de expansión y cambio,
se forjó un prototipo distinto: el trabajador industrial, capacitado
técnicamente, solidario para con sus semejantes, combativo en la defensa
de su clase, abstemio, sano y robusto.
- 1939: Disminuyo el ritmo de construcción de escuelas debido al clima de controversia que genero la expropiación de la compañía petrolera.
- Se fundó
la Escuela Normal de Educación Física, el Centro Deportivo Venustiano
Carranza, Escuela para maestros no titulados, la escuela de danza, la
escuela superior nocturna de música, entre otras.
- 14 a
16 de febrero de 1939: Fue la primera conferencia Pedagógica Comunista
para darle una definición correcta de la educación socialista.
- El
régimen cardenista transformo el Departamento de Monumentos Artísticos,
Arqueológicos e Históricos de la SEP, en el Instituto Nacional de
Antropología e Historia, para defensa de nuestra herencia cultural y
artística, pero también para establecer los caracteres es culturales y
sociales de las familias indígenas.
- 11 a
17 de diciembre: Conferencia Nacional de Educación.
- En este
tiempo se da la creación de instituciones educativas que apoyan el
desarrollo de la educación como el Instituto Politécnico Nacional (1936),
el Instituto Nacional de Antropología e Historia (1938)
- Con motivo de la Guerra Civil, se da la creación en la ciudad de México, la Casa de España, en julio de 1938. Con objeto de que de que desarrollarán sus trabajos y desarrollar el normalismo, igual que la primaria, secundaria y superior. Y esté dio origen al Colegio de México (1940).
NOTA: Es obligatorio comentar sobre el tema y participar en la actividad
Fuente:
Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Matínez. Historia de la Educación Pública en México (1876- 1976). México: FCE, 2001. Pág. 264- 306.
Fuente:
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_31.htm
Haga clic en el siguiente enlace para realizar una actividad de repaso:
Haga clic en el siguiente enlace para realizar una actividad de repaso:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario