domingo, 21 de abril de 2019

LA EDUCACIÓN SOCIALISTA Y LA ESCUELA RURAL.



LA EDUCACIÓN SOCIALISTA:


Resultado de imagen para fotografias de la educacion socialist

Ilustración: La escuela socialista.
Autor: i.pinimg.com.

 

  • Los orígenes de la educación socialista están en los ideales que había forjado la Revolución Mexicana.
  • Su antecesor más inmediato fue el proyecto del general Plutarco Elías Calles (1920). El país necesitaba un periodo prolongado de progreso social y desarrollo económico. 
  • La Educación Socilaista en Mexico, fue el resultado de la reforma constitucional de 1934. La cuál fue una de las experiencias más singulares en el país. En un período controvertido y polémico debido a la discusión sobre su significado y las diversas modalidades de su aplicación.
  • La Educación Socialista debía suministrar los medios y organizar los planteles para conducir a los obreros y campesinos desde las enseñanzas elementales hasta los más altos tipos de cultura técnica y profesional a fin de mejorar la técnica agrícola, así como organizar sistemas de producción colectiva. Aspirando a la formación  de obreros calificados para que las masas proletarias tuvieran una justa participación en el aprovechamiento de las riquezas que por derecho les correspondían.
  • Hubo varios factores que hicieron que surgiera la educación socialista: La influencia del pensamiento socialista internacional, el impulso del proceso de la revolución mexicana, una busqueda por fortalecer el Estado frente al clero, la refomación del artículo tercero constitucional, etc.

La propuesta de la Educación Socialista fueron:

a) Superar algunas de las limitaciones que reconocidamente tenia el modelo de la educación liberal.
b) Extender la responsabilidad de la escuela en el cambio social.
c) Apoyar un proyecto de desarrollo con rasgos nacionalistas y populares.
  • El Programa de Educación Pública de 1935 señalaba las bases de la educación socialista, y la base en que la pedagogía socialista debía suministrar medios y organizar los planteles para conducir a obreros y campesinos desde las enseñanzas más elementales hasta los más altos tipos de cultura técnica y profesional a fin de mejorar la producción colectiva. Se establece el Instituto de Orientación Socialista que se da a las siguientes tareas: 
  1. - Reformar planes, programas y textos. 
  2. - Coordinar la labor técnico-administrativa de la labor educativa. 
  3. - Difusión y orientación socialista en el magisterio, la juventud y proletariado. 
  4. - Jornadas culturales de desfanatización. 
  •  Otros puntos del Programa comprenden: 
  1. - Asistencia social. 
  2. - Liquidación del analfabetismo. 
  3. - Enseñanza indígena para la asimilación de estos. 
  4. - Aumento en las escuelas rurales estableciendo las escuelas “Artículo 123”. 
  5. - Aumento en las escuelas urbanas y semiurbanas; funcionaría la Escuela Tipo y el Centro Escolar Revolucionario. 
  6. - Escuelas para adultos; nocturnas según necesidades regionales de obreros organizados. 
  7. - Escuelas regionales campesinas; escalonadas desde la Escuela Rural y la del Ejido. 
  8. - Escuelas Normales; se reorganiza la normal rural y la Escuela Nacional de Maestros para formar al maestro socialista. 
  9. - Enseñanza secundaria, con orientación hacia la producción. 
  10. - Educación comercial; deja de ser actividad privada para convertirse en cooperativista. 
  11. - Enseñanza técnico-industrial se funda la Escuela de Artes y Oficios. 
  12. - Enseñanza técnica superior; se funda IPN. 
  13. - Institutos: se crea el Instituto de Arqueología, Etnografía e Historia. 
  14. - Bellas Artes, el arte al servicio de las clases trabajadoras. 
  15. - Propaganda cultural en radio y cine. 
  16. - Bibliotecas. 
  17. - Psicopedagogía e Higiene - Educación Física. 
  18. - Reglamentación profesional para evitar el mercenarismo profesional. 
  • En cuanto al Plan de Acción de la Escuela Primaria Socialista, proyectaría los derechos de los niños y la acción de los maestros en los siguientes rubros: 
  • a) Información científica fundamental.
  • b) Trabajo manual.
  • c) Diferenciar a una sociedad socialista de una sociedad individualista.






Título: Educación socialista.wmv
https://www.youtube.com/watch?v=iCHNs_NxZhQ&t=17s
Publicado el 16 abr. 2012




CREACIÓN DE LA SEP:



Imagén: Secretaria de Educación Pública.
https://www.mexterior.sep.gob.mx
  • Fue creada por Decreto el 25 de septiembre de 1921, nombrándose como primer Secretario de Educación  al Lic. José Vasconcelos Calderón; por decreto presidencial de Álvaro Obregón.
  • José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México en 1920, y en octubre del mismo año público su Proyecto de Ley para la Creación de SEP, con su respectiva refroma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.
  • En febrero de 1921 la Camara de Diputados discutió el proyecto presentado por Vaconcelos para la creación de la SEP, la cual pretendía institucionalizar la educación federal en México, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unión.
  • Se consideraba que no era necesario crear una nueva Secretaría encargada del ramo educativo, porque esta fracasaría como la anterior Secretaría de Instrución de Pública y Bellas Artes. 
  • El 12 de Octubre del mismo año, el Lic. José Vasconcelos Calderón asumió la titularidad de la naciente secretaría.
  • Una vez aprobada la creación de la SEP por parte de los Diputados, en septiembre de 1921 llegó al senado la propuesta y firmó el decreto el presidente Álvaro Obregón.El 22 de octubre del mismo año, José Vasconcelos llegó como secretario de educación.



Título: 02 Fundación de la SEP
https://youtu.be/UvUBBhviQQA
Publicado: el 19 sep. 2016.



POSTULADOS DEL PROYECTO EDUCATIVO DE JOSÉ VASCONCELOS: 
  • Deterner la invasión cultural y pedagógica que proviene de Estados Unidos.
  • Desarrollar la conciencia de mexicanidad .
  • Detener lapenetración protestante promovida desde los Estados Unidos.
  • Respeto a la identidad espiritual del pueblo mexicano.
  • Alfabetización a nivel nacional.
  • Desarrollo de una conciencia hispanoamericana.
  • Redención cultural del indio.
  • Responsabilizar al gobierno federal de todas las acciones educativas que reclama la nación.
  • Construcción de escuelas.
  • Higiene y alimentación de los escolares.
  • Arraigo de una cultura cívica moral.
  • Difusión de la cultura nacionalista.
  • Impulso a la lectura.
  • Establecimiento de bibliotecas en todo el país.
  • Cultivo de la sensiblidad estética en la población.
  • Rescate y elevación de la labor d elos maestros.


GESTIÓN DE JOSÉ VASCONCELOS: FEDERALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA.


  • Se inicia las actividades institucionales apoyadas en todo el momento por Obregón:
  1. Lucha contra el analfabetismo.
  2. Impulsó la Escuela Rural.
  3. Implementó la difusión de las bibliotecas.
  4. Cultivaron las Bellas Artes.
  5. Se impulsó la educación media.
  6. Editaron los libros de textos gratuitos.
  7. Repartieron desayunos escolares entre la población infantil.
  8. Se crearon: Escuelas primarias y algunas normales rurales, Misiones culturales, Grupos docentes, Profesionistas y Técnicos.

  • En 1920, el presidente Álvaro Obregón lo nombré rector de la Universidad Nacional.
  • En octubre de ese mismo año, publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP que implicaba una reforma constitucional, misma que defendió duramente frente a quienes se oponían a ella.
  • Una vez firmado el decreto de creación de la Secretaria de Educación Pública por el presidente Obregón, Vasconcelos fue nombrado al frente de la institución el 22 de octubre de 1921.
  • Se dedicó a luchar contra el analfabetismo, impusló la escuela rural, implementó la difusión de las bibliotecas, apoyó el desarrollo de las bellas artes, impulsó la educación media, inició la edición de libros de textos  gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil.
  • Como rector de la Universidad y titular del Departamento Universitario, el Lic. José Vasconcelos inició la formulación práctica del proyecto emprendiendo diversas medidas con el objeto de reunir a los distintos niveles educativos; depuró las direcciones de los palnteles, inició el reparto de desayunos escolares y llevó a cabo su idea fundamental: que la nueva Secretaria de Educación tuviese una estructura departamental.
  • Creó tres departamentos fundamentales que fueron: 
1.- El Departamento Escolar en el cuál se integraron todos los niveles educativos, desde el jardín de niños hasta la Universidad.
2.- El Departamento de Bibliotecas, con el objeto de garantizar materiales de elctura para apoyar la educación en todos los niveles.
3.- El Departamento de Bellas Artes, para coordinar las actividades artísticas compelmentarias de la educación.
Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización.



















LA ESCUELA RURAL:
Los maestros de antes
Fotografía: Escuela Rural.
Autor: Editorial Raíces, S. A de C.V.
https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/los-maestros-de-antes




  • Se desarrollo como resultado de la Revolución Mexicana (1910),  con la finalidad de civilizar, capacitar y educar a los campesinos (niños y adultos). Rompió con el antiguo esquema de que la escuela sólo educaba a los niños, esté modelo convirtió a la comunidad y a la escuela en una sola educación por igual, a niños, jovénes y adultos en dónde las actividades prácticas de los alumnos ocupaban el mayor tiempo y el campo o zona natural era relevante para aprender.




PRINCIPIOS:

1). La Escuela es un medio dónde el niño se instruye con lo que ve y hace rodeado de personas que trabajan, por lo cuál no existen lecciones orales, programas desarticulados, horarios rígidos ni reglamentaciones estrechas.
2).  La educación que promueve deriva de las relaciones del niño y el hombre con la naturaleza y la sociedad por medio del trabajo cooperativo, práctico y de utilidad inmediata, y no la simple monótona escritura y lectura, ni las ideas hechas de lecciones fragmentadas.
3).  Las actividades sirven para explicar los hechos de los fenómenos naturales y sociales, por lo que carece de programas estaticos que solo los profesores suelen entender.
4).  Proscribe los castigos y los premios para dejar al educando toda su libertad y su espontaneidad, por que la conducta humana, como la virtud y la verdad, no se enseña teóricamente, sino por el uso personal de la libertad.
5). Establece el gobierno de los alumnos al través de los comités que ellos mismos eligen, es decir, no juega a la democracia puesto que es la democracia misma.

POSTULADOS:

1) La acción escolar comienza por mantener o mejorar la salud del cuerpo como premisa de la salud mental.
2) El juego y el trabajo factores fundamentales del desarrollo físico.
3) No debe sujetarse a todos a las mismas activividades, sino buscar las aficiones, capacidades y vocaciones de cada uno para encauzar sus energías personales, en función del interés social.
4) La organización escolar tiene que ser mixta, a fin de que niños y niñas compartan una vida sana y sin prejuicios, libre y ordenada como forma de convivencia social.
5) El trabajo escolar no es una simulación, ya que tiene el carácter de realidad, utilidad práctica, inmediata y positiva.


 LAS MISIONES CULTURALES:


Fotografía: Los niños en practicas de carpintería, Nayarit en las Misiones Culturales.
Autor: Ma. Eugenia Espinosa Carbajal.
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm




Protecto cuyo desarrollado surge desde el origen de la Secretaría de Educación Pública (SEP), como eje fundamental para su funcionamiento, contra la ignorancia, que Vasconcelos propugnaba y buscaba incorporar a los indígenas y a los campesinos al proyecto de nación civilizada y difundir en ellos un pensamiento racional y práctico para terminar con el fantismo religioso, los hábitos viciosos y llegar a  un saneamineto corporal y doméstico.
Teniendo como finalidad elevar los niveles de vida de la población campesina, manteniendo a la par las agencias educativas del sistema.
Son instituciones complementarias de la Educación Rural.


PRINCIPIOS: 

  • Las misiones han de ser organismos activos, y solo es posible lograrlo sí la Secretaria y los misioneros se mantienen siempre en una decidida actitud de autocrítica que no les haga detenerse cuando se trata de plantear observaciones sobre los caminos seguidos, y sugerir modificaciones por trascendentales que sean y por mucho que cambien los causes tradicionales de la actividad. 
  • Deben mejorar al maestro rural, transformar las comunidades campesinas modificando sus costumbres, orientando sus aspiraciones, y enriqueciendo la vida de cada uno de sus miembros. 
  • Tiene la Misión el papel de traer de su contacto de las poblaciones campesinas, toda la apartación de conocimientos proporcionados por el estudio de las costumbres, de las condiciones físicas, económicas y sociales de los grupos rurales, que son elementos de gran importancia cuando se trata de desarrollar una obra educativa basada en las peculiaridades de cada región del país.
  • Se requiere que los componentes de la Misión tengan un conocimiento sólido de la región en que trabajan.
  • Si la Misión va a preparar al maestro rural para que se convierta en maestro de los campesinos, enseñandoles formas mejores de vida, proporcionando al maestro rural conocimientos adecuados y enseñanzas vinculadas con las características del lugar. 
  • Es necesario reconocer que, se encuentra el factor económico, y que solo en la medida en que las condiciones economicas del campo mejoren, como resultado paralelo, será posible obtener una transformación social provechosa. 
  • Los misioneros necesitan armonizar sus grandes propósitos de transformación social del campesino de nuestro país, con las exigencias diarias, particulares y modestas que toda realización práctica impone.
  • La preocupación fundamental de la escuela rural debe ser en el sentido de capacitar al campesino para aumentar la productividad de su trabajo, y por otra suministrandole las enseñanzas prácticas indespensables para obtener esa poductividad, en el rendimeinto de su esfuerzo.
  • Es indispensable percibir con igual claridad que las manifestaciones folklóricas del pueblo mexicano sólo deben fomentarse en tanto no constituyan un lastre opuesto al desenvolvimiento económico  de los campesinos.




Título: Misiones culturales (parte 1).
Autor: CREFALmedios.
https://www.youtube.com/watch?v=GLdnF-Qc9xQ&t=91s
Publicado: el 2 dic de 2009.







Título: Misiones culturales (parte 2).
Autor: CREFALmedios.
https://www.youtube.com/watch?v=PrXUphZ9Hkw
Publicado: el 2 dic de 2009.








Título: Misiones culturales (parte 3).
Autor: CREFALmedios.
https://www.youtube.com/watch?v=PZKWoy7BA34
Publicado: el 2 dic de 2009.




NOTA: Es obligatorio comentar sobre el tema y participar en la actividad


Fuente:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4450/10.pdf
Fuente:
Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Matínez. Historia de la Educación Pública en México (1876- 1976). México: FCE, 2001. Pág. 202- 203, 207- 212, 2257, 275-276
Fuente:
https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/historia-de-la-secretaria-de-educacion-publica-15650?state=published
Fuente:
https://docs.google.com/viewera=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsYWVkdWNkZXNoaXN0bWV4MnxneDo0NGYxZTVkNzg3ZWY0MzBh
Fuente:
Villalpando Nava José Manuel. Historia de la Educación en México. México: Porrúa, 2009. Pág. 356- 359
Fuente:
http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/terminos/ter_e/esc_ruralmex.htm
Fuente: 
https://docs.google.com/viewera=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxsYWVkdWNkZXNoaXN0bWV4MnxneDo0NGYxZTVkNzg3ZWY0MzBh



Haga clic en el siguiente enlace para realizar una actividad de repaso:



CAMBIOS AL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL.


LA REFORMA DEL ARTÍCULO TERCERO CONSTITUCIONAL



Imagen relacionada
Ilustración: La constitución.
Autor: Víctor Solís.
https://www.nexos.com.mx/?p=31280
CONSTITUCIÓN DE 1917:
ART. 3°: 
  • Fecha de presentación el 6 de diciembre de 1916 y publicado el 5 de febrero de 1917.
  • Presentada por Venustiano Carranza.
  • La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educacion; lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en establecimientos particulares.
  • Ninguna corporacion religiosa ni ministro de algún culto, podrán establcer o dirigir escuelas  de instrucción primaria.
  • Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetandose a la vigilancia oficial.
  • En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria.
Ilustración: Escuela Pública, Laica y Gratuita.
https://cylescuelapublicalaicagratuita.wordpress.com

CONSTITUCIÓN DE 1934:
ART.3°: 
  • Fecha de presentación el 26 de septiembrede 1934 y publicado el 13 de diciembre de 1934.
  • Presentada por Diputados del PNR.
  • La educación que imparta el Estado será socialista y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racionaly exacto del universoy de la vida social.
  • Sólo el Estado- Federacion, Estados, Municipios- impartirá educación primaria, secundaria y normal. Podrán concederse autorizaciones, a los particulares que deseen impartir educación en cualquiera de los tres grados anteriores, de acuerdo en todo caso a las siguientes normas:
  1. Las actividades y enseñanzas de los planteles particulares deberán ajustarse a lo preceptuado en el párrafo inicial de este artículo, y estarán a cargo de personas que en concepto del Estado tengan suficiente preparación profesional, conveniente moralidad e ideología acorde con este precepto. 
  2. La formación de planes, programas y métodos corresponderá en todo caso al Estado. 
  3.  No podrán funcionar los planteles particulares sin haber obtenido previamente, la autorización expresa del poder público. 
  4. El Estado podrá revocar, en cualquier tiempo, las autorizaciones concedidas. Contra la revocación no procederá recurso o juicio alguno. 

  • Estas mismas normas regirán la educación de cualquier tipo o grado que se imparta a obreros y campesinos. 
  • La educación primaria será obligatoria y el Estado la impartirá gratuitamente.
  • El Estado podrá retirar discrecionalmente en cualquier tiempo, el reconocimiento de válidez oficial a los estudios hechos en planteles particulares. 
  • El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.




NOTA: Es obligatorio comentar sobre el tema y participar en la actividad





Fuente:
Villalpando Nava José Manuel. Historia de la Educación en México. México: Porrúa, 2009. Pág. 410-411
Fuente:
Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Matínez. Historia de la Educación Pública en México (1876- 1976). México: FCE, 2001. Pág. 







Haga clic en el siguiente enlace para realizar una actividad de repaso:




EL MAGISTERIO Y LA RESISTENCIA DE GRUPOS.


LA VIGILANCIA OFICIAL EN LAS SECUNDARIAS:

  • La creación de las escuelas secundarias en 1926 había prosperado.
  • Muchas secundarias particulares estaban administradas por elementos religiosos, sin mas requisito que algunos rasgos académicos.
  • El secretario Bassols cambió el Decreto expedio en 1926 por un Decreto Revisado para Escuelas Secundarias Privadas, el 26 de diciembre de 193. Este Decreto Revisado impuso laicidad absoluta y vigilancia oficial a las escuelas secundarias privadas, con exclusión de elementos eclesiásticos, símbolos, imagénes y enseñanza religioso.
  • El arzovispo de México ordenó de inmediato a los padres de familia que dejaran de enviar a sus vástagos a los planteles laicos, pero en esta ocasión la enseñanza secundaria se había arraigado fuertemente y no sufrió deserción peligrosa. Por lo que la Unión de Padres de Familia también protestó con el viejo argumento de que los mayores pueden dar a sus hijos la educación que gusten, pero el Reglamento permaneció firme, como lo hizo el secretario.
  • Algunas secundarias privadas clausuraron sus alas, pero otra pidieron su incorporación confrome el Reglamento Revisado. Así se fortaleció un sistema de instituciones particulares no necesariamente religiosas.



EL LAICISMO INTEGRAL EN LAS PRIMARIAS:
  • El Artiulo 3° prohibía a las corporaciones y ministros religiosos que establecieran escuelas primarias, pero permitía el ejercicio a profesores eclesiásticos. 
  • Bassols convención a Ortiz Rubio expidiera un Reglamento, el 19 de de abril de 1932, cuyo Artículo 4° prohibía a todo ministro de cualquier orden religiosa enseñar en escuelas de instrucción primaria, con la sanción de cerrar aquellás que violarán tal orden.
  • Por lo que se produjeron las protestas eclesiásticas y de la Unión de Padres de Familia, que mostraban inconstitucionalidad del Reglamento, objeción que Bassols contradijo de modo contundente.



REANUDACIÓN DEL CONFLICTO ESTADO- IGLESIA:
  • Memoria al Congreso 1932- Parteaguas en que el laicismo llegaba al rompimiento de sus posiblidades, dando paso al al socialsimo y con la reanudación del conflicto religioso.



AGITACIÓN POR LA EDUCACIÓN SEXUAL Y EL SOCIALISMO (1933):
  • El Proyecto del Programa de la Educación Sexual, se complicó intencionadamente con los problemas religiosos que la política planteaba en otros campos. Los sectores interesados en desprestigiar las órdenes oficiales propalaron que solamente se trataba de pervertir a la niñez y a ala juventud quitándole, por una parte, su virtud e integridad y su fe religiosa. 



EL PRIMERO CONFLICTOS POR LA EDUCACIÓN SOCIALISTA:
  • Bassols como secretario en el gabinete de Abelardo Rodríguez, tuvieron lugar manifestaciones públicas que pugnaban por reformar la enseñanza laica y darle un sentido socialista. Las iniciativas no partían del campo oficial, pues el presidente Rodriguez era totalmente  opuesto al izquierdismo.
  • Las inciativas socialistas se incubaron no dentro de la educativa sino de la política.  El campo escogido para lanzarlas fueron los congresos estudiantiles con lineamientos del Jefe Máximo de la Revolución.



DURANTE EL GOBIERNO DE CÁRDENAS:
  • En el mes de agosto de 1933 se fectuó veracruz - gobernaba Gonzalo Váquez Vela, un congreso de la Confederación Nacional de Estudiantes, resoluciones que proponían:"Que la Universidad y los centros de cultura superior del país, formen hombres que contribuyan el advenimiento de una sociedad socialista".
  • En septiembre Roberto Medelín (Universidad Nacional), Vicente Lombardo Toledano (Escuela Nacional Preparatoria) y la CNE patrocinaron el Primer Congreso de Universitarios Mexicanos.
  • Antonio Caso impugno la reoslución en cuanto costreñía la libertad de cátedra a una sola tendencia doctrinaria y se opuso a la declaración del colectivismo como credo de la Universidad Mexicana. Por consiguiente, esta dsicyusión del 14 de septiembre constituyó una de las batallas ideológicas más importantes para decidir la libertad de cátedra.
  • La discusión se extendió a muchos intelectuales universitarios, que querían conservar la autonomía.
  • Generando asi, los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales decretaron una huelga contra el acuerdo firmado por Lombardo y el rectro Medellín; esté quiso desviar el rpoblema a una polémica general sobre los acuerdos del Congreso Universitario de septiembre.
  • Cuando el desorden cundió, los catedráticos renunciaron y el rector consiguió que el Consejo Universitario destituyera al director de Leyes.
  • Los estudiantes se empeñaron en obtener la salida del rector y de Lombrado por lo que crearon una huelga; por lo que otras escuelas y facultades se unieron. Al final de de una serie de ataques mutuos, el rector fue obligado a renunciar y Lombardo quedo quedó fuera de la Universidad Nacional a mediados de octubre.
  • Los ataques se dirigieron también se dirigieron contra Bassols, secretario de Educación. Para resolver el problema Abelardo Rodríguez envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica de la Universidad de 1929. Ley la cuál, consagraba la plena autonomía de la Universidad. 
  • Resolviendo esté problema, en la Universidad Nacional Autonóma. Pero quedaba por resolver aquellos inconvenientes de las universidades e institutos de educación superior de los Estados. Así que, los estudiantes del Instituto Juárez de Durango se lanzaron a la huelga, igual que los de jalisco, con el propósito de que no les afectará la reforma socialista.



AGITACIÓN EN 1934:
  • La lucha por la reforma creció tanto en contra como a favor. 
  • El arzobispo de México, Pascual Díaz, expidió una carta pastoral el 30 de abril de 1934 en la que presionaba a todos los catolicos a impedir, que se estableciera y difundiera la Enseñanza Socialista y quiénes incurrieran en esté delito de herejía se le aplicaría la pena de excomunión. Igual amonestación hacía a los maestros.
  • Los profesores, mal informados y desorientados por tan opuestas doctrinas, integraban organizaciones de diferentes tendencias.
  • La Unión de Padres de Familia organizó manifestaciones y publicó encendidos panfletos atacando el proyecto. 
  • La Liga Defensora Religiosa también redobló sus ataques.
  • El secretario Bassols renunció el 9 de mayo de 1934, para que su personalidad no afectará la marcha del problema.



NOTA: Es obligatorio comentar sobre el tema y participar en la actividad







Fuente: 

Solana, Fernando, Raúl Cardiel Reyes y Raúl Bolaños Martínez. Historia de la Educación Pública en México (1876- 1976). México: FCE, 2001. Pág.  258-269.

APORTES DE LOS PENSADORES DE LA ÉPOCA:



NARCISO BASSOLS GARCÍA
BIOGRAFÍA:


Fotografía: Narciso Bassols García.
Autor: JuristasUNAM
http://www.juristasunam.com/author/juristas-unam
Publicado el 06 de Noviembre de 2012.

  • Nació en el pueblo de Tenango del Valle, Estado de México, el 22 de octubre de 1897. Murió el 24 de julio de 1959 en la cd. de México.
  • Fue abogado, ideólogo y político mexicano.
  • Estudió en el Colegio de San José, en la ciudad de México, en la Escuela Nacional Preparatoria (1911-1915), siendo presidente de la Sociedad de Alumnos de Jurisprudencia (1917) y continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia (1916-1920).  
  • Al igual, fue profesor de lógica y teoría del conocimiento en la Escuela Nacional Preparatoria (1921-1929), de Garantías y Amparo, y Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de México (1923-1931). 
  • Nombrado consultor del departamento de Salubridad y luego secretario del Gobierno del Estado de México al lado de Carlos Riva Palacio (1925-1926).
  • Fue jefe del Departamento Jurídico de la Comisión Nacional Agraria y redactó la Ley de Dotaciones y Restituciones de Tierras y Aguas, reglamentaria del artículo 17 constitucional (1926-1927) y publicó la Nueva Ley Agraria. 
  • Director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, donde creó la clase de derecho agrario y la sección de economía (antecesora de la Escuela de esa especialidad) e implantó los exámenes trimestrales, lo cual provocó una huelga estudiantil que fue un elemento para lograr la autonomía universitaria.
  • Fue presidente del Comité Liquidador de los Antiguos Bancos de Emisión y redactó la ley sobre la Liquidación de los Antiguos Bancos de Emisión, sosteniendo la tesis de que los billetes de esas instituciones que no canjearan por bonos de la deuda bancaria, prescribirían en favor de la nación (1930-1931). 
  • Tuvo el cargo de Secretario de Educación bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio y de Abelardo Rodríguez.  
  • Fue Secretario de Gobernación durante los meses de mayo a septiembre de 1934.
  • El presidente Lázaro Cárdenas lo nombra Secretario de Hacienda, en el lapso de siete meses hizo la reforma monetaria, modificó las leyes de impuestos y de crédito y las relativas al Banco de México, Pipsa, Seguros de México, Crédito Popular y Ferromex; preparó las leyes de seguros que después se promulgaron y que obligaron a la Compañía de Petróleos el Águila a cumplir con sus obligaciones fiscales e impidió que los generales y políticos influyentes siguieran haciendo negocios en éste ramo (1934-1935). 
  • Renunció a su cargo en la Secretaría Hacienda en 1935 y ese mismo año fue designado Ministro en Londres y representante en la Sociedad de las Naciones.
  • Nombrado Ministro de México en Francia (1938-1939) en cuyo puesto organizó el rescate de poco más de diez mil republicanos españoles tenidos en campos de concentración franceses y su envío a México en calidad de asilados. 
  • Fue nombrado Embajador en Moscú (1944 - 1946). 
  • Fue fundador y vicepresidente del Partido Popular (1947 - 1949). 
  • Representó a Lázaro Cárdenas en la Reunión que creó el Consejo Mundial de la Paz (1949). Tradujo Keynes, y cinco ensayos de autores extranjeros (1959). 
  • Fue consejero del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1953 - 1954) y dimitió cuando ocurrió la devaluación monetaria de 1954.  
  • En los años posteriores y hasta su muerte promovió la participación de distinguidos mexicanos en reuniones como el Congreso por el Desarme y la Cooperación Internacional o en organismos como el Comité Mexicano Impulsor de la Lucha por la Paz, antecedente del movimiento de Liberación Nacional. 

APORTACIONES A LA EDUCACIÓN:
  • Aumentó la vigilancia oficial de las escuelas privadas.
  • Desarrolló la educación secundaria y técnica.
  • Declaró que el propósito de la educación rural era tratar de modificar los sistemas de producción, distribución y consumo de riqueza.
  • Estimuló la educación rural con la incorporación de materias sobre técnicas de cultivo y oficios.
  • Fue fundador del Instituto Politécnico Nacional (1936).
  • Promovió la Educación Laica.
  • Impulsó a la educación rural, para buscar un desarrollo amplio o una transformación de las masas trabajadoras del campo, en cuatro niveles:
  1.    Biológicamente, a través del mejoramiento de la salud. 
  2.    Económicamente, con la introducción de métodos modernos de producción 
  3.  Culturalmente, con la enseñanza de los métodos contemporáneos en ciencia y tecnología.
  4.  Socialmente, buscaba modificar los sistemas de producción, distribución y consumo de la riqueza, para hacer a un lado los viejos sistemas y poner en marcha nuevos tipos de actividad agrícola e industrial que tuvieran posibilidades de mejoramiento para las comunidades indígenas.
  •    Dedicó un gran esfuerzo a revitalizar lo realizado por Vasconcelos, respecto a la educación en áreas rurales
  •      Influenciado por la corriente marxista, por la manera de entender los problemas de la educación rural.
  •       Logra avanzar sucesivamente en el fortalecimiento de las Misiones Culturales.
  •      Se interesa por la educación urbana, por lo que se crea el Departamento de Educación Obrera, indicando el interés del régimen esté punto.
  •    En lo referente a la educación técnica, avanza para construir  un sistema prevocacional, vocacional y profesional que concluye en el Instituto Tecnológico Nacional. 
  •      Crea el programa de educación sexual (impulsando temas educación sexual). El cual pretendía instruir a los jóvenes sobre los fundamentos biológicos de la sexualidad a fin de evitar la incidencia de embarazos indeseados, principalmente en adolescentes, y el crecimiento de enfermedades de transmisión sexual. Esté proyecto encontró una gran oposición. 
  •      Logró romper la inercia que ubicaba en la desorganización y la indefinición a la obra educativa del gobierno revolucionario. 


Título: Forjadores de la Educación en México en el siglo XX. Narcíso Bassols (1897-1959)

Publicado el 29 de mayo de 2013.
Duración: 3:52 minutos.
Formato: mp4







MOISÉS SÁENZ GARZA
BIOGRAFÍA:


Fotografía: Moisés Sáenz Garza.
Autor: Agencia Mexiquense.
http://agendamexiquense.com.mx/en-dia-hoy-46/
Publicado el 18 de febrero de 2018.

  • Nace en El Mezquital, un pequeño caserío del Municipio de San Francisco de Apodaca, en el Estado de Nuevo León; el 16 de febrero de 1888.
  • Sus padres fueron  Juan Sáenz y Concepción Garza.
  • Fue uno de los revolucionarios de la Educación  en México, creador de la escuela secundaria.
  • Tomando su educación primaria en el Colegio Civil de Monterrey y Nuevo Leon.
  • Estudiando su preparatoria en Colegio de Presbiteriano de Coyoacán, Ciudad de México.
  • Educación superior: Se gradúa como profesor en la Escuela Normal de Jalapa Veracruz en 1908.
  • Estudios de posgrados: Especialidades en Ciencias Químicas y Naturales en el Washington and Jefferson Collage de Pensilvania Estados Unidos.
  • Estudios de doctorado: Obtiene el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad de Columbia Nueva York Estados Unidos, con la tesis doctoral "La Educación Comparada - Estados Unidos y Europa", que incluía una proyecta para la adaptación, pocos añosde la escuela secundaria en México.
  • Estuvo dotado de una gran capacidad intelectual, ocupando prominetes puestos públicos. Fue Director de Educación en Guanajuato y en el Distrito Federal, Director de la Escuela Nacional Preparatoria, Director de la Escuela de Verano de la Universidad Nacional, catedrático de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Escuela Federal de Maestros, Oficial Mayor y Secretario encargado del despacho  de Educación Pública, Director General de la Beneficiencia Pública, Presidente del Comité de Investigaciones Indias, Ministro Plenipotenciario de México en Dinamarca y Embajador de México en Ecuador y Perú.
  • Fue un moderno redentor de los indios y un educador que luchó y habló por la raza india de nuestro país y de América. Sus trabajos sobre indigenismodespertaron gran interés en América y su labor fue elogiado por los más destacados educadores.
  • Al frente de la SEP organizó las Escuelas Rurales y las Misiones Culturales. 
  • Fue iniciador y el principal organizador del Primer Congreso Indigenista, reunido en Páztcuaro, Mich., en 1940, donde fue designado Director del Instituto Indigenista Interamericano.
  • Elaboró un programa para la creación del Departamento de Asuntos Indígenas y luchó por que hubiera leyes para la protección legal del indio mexicano.
  • Estableció bibliotecas ambulantes que incluían exposiciones autóctonas .
  • Los últimos años de vida los dedicó a investigaciones científicas relacionadas con lso problemas indígenas americanos.
  • Fallece el 24 de octubre de 1941, en Lima Perú.

APORTACIONES EDUCATIVAS:

  • Estableció la enseñanza secundaria en el país.
  • Cambio la secundaria de ubicación y la hizo depender de un Departamento de Enseñanza Secundaria.
  • El concepto de adolescencia aparece en este período.
  • La SEP organiza actividades extraescolares a través de comunidades escolares de caracter científico, artístico, deportivo y cívico. 
  • Dentro de los objetivos de la enseñanza secundaria se encontraban el preparar al individuo como futuro miembro de la sociedad, trabajador en la producción y distribución de riquezas y preparación para las actividades de desarrollo personal.
  • Al igual dentro de los objetivos se encontraba la higiene y la cultura física, los alumnos fueron clasificados de acuerdo a su estatura, peso y estado de salud; se forman equipos para hacer deportes.
  • Como principios tenia difundir la cultura y elevar el nivel medio de todas las las clases sociales, para hacer posible un régimen constitucional democrático.
  • Integrar y desarrollar la nacionalidad mexicana.
  • “El programa de la educación debe desarrollarse alrededor de estas cuatro cuestiones: cómo conservar la vida, cómo ganarse la vida, como formar la familia y como gozar de la vida”.
  • Un nivel educativo que requiere, para el ejercicio de la enseñanza, de maestroscon una formación específica que les permita mejorar sus técnicas de enseñanzay consolidar su función docente. 
  • Precisó y definió los objetivos de la escuela secundaria mexicana: 


  1. Ampliar y perfeccionar la educación primaria superior; 
  2. Vigorizar sentimientos de solidaridad en los alumnos, cultivando hábitos de cooperación; 
  3. Presentar un cuadro tan completo de las actividades en sociedad y de las artes y conocimientos humanos, para contribuir a que cada quien descubra su propia vocación.
  • Agrupó los objetivos de la escuela secundaria en tres grandes categorías:

  1. Preparación para el cumplimientote los deberes de ciudadanía; 
  2. Participación en la producción y participación de las riquezas y; 
  3. Cultivo de la personalidad independiente y libre.
  • Sustentó su pensamiento educativo en dos postulados:

  1. Las escuelas secundarias deberán constituir un vínculo entre las escuelas Primarias y las Universitarias, icluyendo las preparatorias especiales para las carreras universitarias.
  2. Las escuelas secundarias implicaban una escuela diferenciada, variada en sus posibilidades educativas, flexible en sus sistemas y y con diversas salidas hacia diferentes campos de actividad futura.
  • Los decretos presidenciales que consolidaron la creación y organización de la escuela secundaria, fueron publicados el 1 de agosto y 22 septiembre de 1925. 



Título: Forjadores de la Educación en México en el siglo XX. Moisés Sáenz Garza (1888-1941)
Autor: Ilcetv.
Publicado el 29 de mayo de 2013.
Duración: 6:26 minutos.
Formato: mp4

RAFAEL RAMÍREZ CASTAÑEDA
BIOGRAFÍA: 
Fotografía: Rafael Ramírez Castañeda.
Autor: Educación. Yucatán.
http://www.educacion.yucatan.gob.mx/shownoticia.php?id=585
Publicado: 05 de Noviembre de 2004.

  • Nacido en Las Vigas, Veracruz, el 31 de diciembre de 1885 en la Ciudad de México.
  • Fue un educador mexicano que se dedicó a organizar y desarrollar la educación rural en México. 
  • Transmitió la experiencia adquirida en las escuelas primarias industriales de la ciudad de México y la implantó en las escuelas rurales.
  • En 1915, escribió su primer libro "La escuela industrial" el cual realiza una comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en México contra la de Estados Unidos y Europa, proponiendo las innovaciones para mejorar el sistema mexicano de educación.
  • Durante la década de 1920 colaboró en la reforma educativa que impulsó el entonces titular de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos
  • Hacia 1923, participó en la misión cultural que tuvo sede en Zacualtipán en el estado de Hidalgo, cuyo objetivo fue impartir educación en las sierras, costas y puntos de difícil acceso del territorio nacional..
  • Fundó varias escuelas rurales, organizó los sistemas de supervisión y creó el sistema administrativo para sostener la estructura educativa.
  • Murió el 29 de mayo de 1959 en la Ciudad de México. Sus restos mortales fueron trasladados en marzo de 1976 a la Rotonda de las Personas Ilustres.

APORTES EDUCATIVOS:
  • Su pensamiento filosófico, encaminado a elevar el sentido de responsabilidad, forjando siempre la verdad y la bondad para lograr la libertad de pensamiento.
  • Transmitió la experiencia adquirida en las escuelas primarias industriales de la ciudad de México y la implantó en las escuelas rurales.
  • Junto con algunos de sus contemporáneos buscaron dar a todo México un mismo un idioma (castellenizar).
  • A finales de 1909, fundó un plantel que denomino Escuela Nueva y establecer la educación técnica "Aprendiendo haciendo".
  • En 1915, escribió su primer libro "La escuela industrial" el cual realiza una comparativa de la enseñanza técnica de la época que se impartía en México contra la de Estados Unidos y Europa, propiniendo las innovaciones para mejorar el sitema mexicano de educación.
  • Durante la década de 1920 colaboró en la reforma educativa que impulsó la Secretaría de Educación Pública con el titular José Vasconcelos.  
  • Adaptó e implantó la experiencia adquirida en las escuelas primarias industriales de la ciudad de México en diversas escuelas rurales de nuestro territorio. 
  • En 1923 fue partícipe de la misión cultural que tuvo sede en Zacualtipán, en el Estado de Hidalgo, cuyo objetivo fue acercar educación a las sierras, costas y puntos de difícil acceso del territorio nacional. 
  • En 1923, ya como catedrático en la Escuela Normal Primaria y actuando como Secretario de Educación Pública, modela el esquema desde el que deberán de trabajar los maestros en las  escuelas del campo.
  •  Colaboró con Narciso Bassols y Moisés Sáenz, elaborando los principios y normas que dieron estructura y sustento a la educación rural en nuestro país. 
  • Fue influenciado por el pensamiento de Gabino Barreda, quién sostenía que la educación era un instrumento de cohesión social, de esta froma, Ramírez Castañeda al igual que Saénz, adoptaron la tesis positivista de la "incorporación del proletariado a la sociedad, como el mejor medio que permite resolver el problema de la heretogeneidad racial y cultural del país".
  • Enfocó sus prioridades en la necesidad de proporcionarle al campesino una educación técnica, con el fin de mejorar sus actividades económicas lo que conduciría a elevar su nivel de vida.
  • Ya jubilado, mediante escritos , reflexiones, conferencias, asesoría y artículos publicados en revistas especializadas y periodicos, redactados para dar cuenta de la labor desarrollada por la escuela rural en su llamada Época de oro.





Título: Forjadores de la Educación en México en el siglo XX. Rafael Ramírez Castañeda (1885-1959)
Autor: Ilcetv.
Publicado el 23 mayo de 2013.
Duración: 3:53 minutos.
Formato: mp4

NOTA: Es obligatorio comentar sobre el tema y participar en la actividad

Fuente (Narciso Bassols):

  • http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_b/bassols_gar.htm 
  • https://www.snte.org.mx/web/15deMayo5/8
Fuente (Moisés Saénz): 

  • http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080050209/1080050209_20.pdf
  • https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/123456789/1895/Mesa%209-López%20Constantino-ponencia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • https://www.snte.org.mx/web/15deMayo5/8
  • https://www.snte.org.mx/web/15deMayo5/8
Fuente (Rafael Ramírez): 

  • http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_r/ramirez_casta.htm
  • https://www.snte.org.mx/web/15deMayo5/8


Haga clic en el siguiente enlace para realizar una actividad de repaso: